También recordó que fue en el Ateneo de Valencia, donde a los 16 años de edad y vistiendo pantalones cortos, ganó el Salón Michelena en el año 42. “Desde entonces he expuesto en Valencia, pero no como yo hubiera querido”.
Collage de obras ganadoras del Salón de Artes Plásticas "Festivales del Cabriales" 1991-2003
19/5/10
“Mi obra seguirá viva”
14/5/10
“Carencia de crítica especializada afecta a los artistas plásticos venezolanos”
(Prensa FFC).- “Es importante que los artistas plásticos contribuyan a llenar algunos vacíos del cual muchas veces somos víctimas por un mal manejo informativo del hecho cultural. Por eso estamos llamados a ofrecer nuestra visión y concepción del arte y de esta manera contribuir con una difusión acertada del concepto del creador de la obra”.
Así se expresó el artista Paco Bugallo, quien ofreció el conversatorio de arte “Qué y cómo mirar el Salón Cabriales”, especialmente dirigido a los profesionales de la comunicación, fotógrafos y estudiantes de Periodismo, quienes se dieron cita en la Galería de Arte del Parque Negra Hipólita, donde se exhibe una muestra representativa de la pintura figurativa a nivel nacional.
La actividad fue organizada por la Fundación Festival del Cabriales, siguiendo las directrices del Gobernador de Carabobo, Henrique Salas Römer, con el propósito de brindar herramientas para la comprensión del arte al momento de abordar los géneros periodísticos de la fuente cultura.
Durante la charla, el ponente explicó los códigos estéticos de las diferentes escuelas de arte del mundo occidental, a partir de espectaculares obras que son ícono de los pintores flamencos, españoles, italianos y franceses, hasta la actual corriente conocida como Foto Pintura o Foto Realismo.
Apuntó que la Escuela del Impresionismo Francés influyó en nuestros grandes artistas, como Michelena, Herrera Toro, Cristóbal Rojas, Tovar y Tovar, Mújica y Reverón, entre otros, mostrando a través de los cuadros, las distintas formas de concebir la humanidad a partir de la pintura.
Llamó a reflexionar a los periodistas y estudiantes, en torno a la necesidad de una mayor documentación en materia de cultura, “ya que sólo a partir del conocimiento se logra el reconocimiento de las cosas”. Sobre este aspecto, dijo que hay que saber diferenciar entre arte y oficio.
“El primer error es el desconocimiento de los autores, además de los términos, lo que ayudaría a emitir mensajes superficiales, del cual también somos culpables los mismos artistas porque muchas veces no manejamos un lenguaje acorde y nos enfocamos únicamente en nuestra obra”.
Por su parte, Lisbeth Montes de Oca, editora de la Revista 360°, aplaudió el interés de contribuir con la formación de los profesionales de la comunicación, quienes tienen en sus manos la posibilidad de catapultar o sepultar a un artista, por lo que es imprescindible contar con una excelente base.
En el debate los participantes coincidieron en la búsqueda de un cambio en el periodismo cultural, para que la fuente no se limite a la sección de espectáculo, ni a la simple reseña de los salones de arte, como un hecho social, sino que logre generar matriz de opinión, al valorar e interpretar cada una de las obras que se exhiben.
13/5/10
Análisis sobre la plástica y temática ambiental son discutidos en el Salón Cabriales
Salón Cabriales es escenario de múltiples manifestaciones culturales
4/5/10
Trasmisión en vivo desde el Salón Cabriales
El equipo de Onda 100.9 FM, encabezado por los conductores María Andreína Machado y Marcos David Rashid, desarrollaron la emisión del programa, como parte de la celebración del cuarto aniversario de la estación.
“Cualquier actividad relacionada con niños es realmente gratificante y nosotros en este espacio de Agenda Libre, estamos comprometidos con todo aquello vinculado a la cultura”, afirmó Machado, quien también resaltó la importancia del contacto directo de los escolares con el arte como parte de la educación integral. Por otro lado, Rashid destacó el simbolismo del Salón Cabriales, definiéndolo como “un espacio excelso y representativo de los movimientos culturales de la región carabobeña”.
Un centenar de niños
Más de 20 niños del Coro Infantil de la escuela estadal “María Goretti”, ofreció un especial concierto para amenizar la jornada, interpretando rondas infantiles como “La Lapa” y finalizaron con el reconocido tema “Venezuela”, para despedir con emotividad la transmisión radial. El encuentro estuvo animado por el cuentacuentos Don Pío Lara, quien con su cuatro cantó y relató historias fascinantes sobre el maestro Oswaldo Vigas, artista homenajeado en esta edición del salón.
Los estudiantes de edades comprendidas entre 4 y 11 años, dibujaron sus propias versiones de las obras, que posteriormente fueron expuestas en el “Salón Cabriales visto por los niños”, un espacio especialmente diseñado para mostrar el arte ingenuo de los escolares.
Es importante destacar que el Salón Cabriales de Pintura Figurativa seguirá abriendo sus puertas hasta el próximo 16 de mayo, de martes a domingo, en horario comprendido entre 9 de la mañana y 5 de la tarde.